jueves, 2 de agosto de 2018

Metodologia Critica de la Investigacion

INTRODUCCIÓN

Todo proceso de investigación científica se halla en un conjunto de actividades teóricas y prácticas que el hombre utiliza para interactuar de manera crítica para poder abordar el problema a estudiar con el objetivo de conocer y transformar la realidad social.
La metodología critica de la investigación se crea como un puente que ayuda en el ir y venir entre la teoría y la practica siempre con la capacidad crítica de cuestionar la realidad y problematizarla, convirtiendo ese problema en el objetivo a solucionar.
Esta metodología es una metodología participativa porque para ponerla en práctica se tiene que abordar un problema de la realidad social y estudiarlo de manera que implique la participación tanto del grupo de investigadores como de la comunidad a la cual se aborda la problemática, un ejemplo donde se aplica la metodología critica es en la utilización de la IAP (Investigación Acción Participativa) que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar y transformar las situaciones colectivas.
La IAP no necesita que el investigador se quede al margen de la investigación y de la realidad social para no influir en lo investigado como muchos sugieren y que es científicamente imposible, sino que sea consciente de ello y explicarlo para no manipularlo utilizando las técnicas como los debates, las dinámicas de grupo, las entrevista, las encuestas, etc., mediante sus cuatro fases:
Por lo que el siguiente trabajo de investigación da a conocer el concepto básico de la metodología crítica de la investigación, sus características y aborda la IAP y sus fases.  


METODOLOGÍA CRITICA DE LA INVESTIGACIÓN

DEFINICIÓN

Antes de definir lo que es la metodología critica de la investigación, hay que tener en cuenta los siguientes puntos de vista de la metodología de la investigación:
Metodología como eslabón (teoría y práctica):  en la investigación se hace uso de un conocimiento estructurado en teorías para poder conceptualizar las parcelas de la realidad de su interés para desembocar posteriormente por medio del accionar practico de indagación el objetivo central de la investigación que no es más que el nuevo conocimiento, por lo que teoría y la práctica forman un todo en la actividad investigativa, es decir, la metodología es el enlace que existe entre la teoría y la práctica.
Metodología como lógica (operaciones del pensamiento lógico): para todo proceso ordenado y sistemático de indagación cognitiva, se requiere el uso del pensamiento lógico para dar sustento y coherencia, por lo que en la metodología de la investigación es ese ir y venir entre la teoría y la práctica al momento de entender y explicar un fenómeno concreto de la realidad, para ello hay que constituirse una praxis investigativa, Pacheco, Arturo define a la praxis investigativa “como la actividad material consciente, crítica, sistemática y metódica que tiene como propósito central generar conocimiento objetivo para explicar o transformar la realidad a través de un ir y venir entre la teoría y la práctica.”(p. 64)
Metodología como procedimiento (momentos y etapas): el nivel de procedimiento de la interacción entre teoría y práctica se debe de entender como la actividad intelectual critica de “bajar” o “aterrizar” las operaciones mentales del razonamiento lógico (como aclara Pacheco).
A la hora de diseñar la investigación esta se encuentra constituida por tres momentos: el primero es el problema que es el objetivo central de la investigación, el segundo es la metodología que son las actividades que se deben ejecutar en la práctica para alcanzar el objetivo; y el tercer momento es la de formalizar las dos etapas anteriores por medio de un documento escrito (Pacheco lo denomina Protocolo).
Por su parte al desarrollar la investigación intervienen dos momentos: el primero es el de realizar la práctica de lo diseñado y formalizado, y el segundo el de concluir los resultados obtenidos.
La comunicación de la investigación corresponde a un último momento del trabajo investigativo que es el de exponer clara y sintéticamente todo lo realizado durante la investigación.
Metodología como técnica (técnicas particulares de investigación): para llegar al objetivo central de la investigación se requieren el uso de herramientas aplicativas para solucionar las tareas concretas que necesite dicha investigación. Pacheco cita una expresión de Raúl Rojas Soriano:
En la práctica investigativa los lineamientos metodológicos resultan insuficientes para alcanzar la verdad científica. Hay que recurrir a métodos específicos, a técnicas e instrumentos adecuados y precisos para recopilar y analizar aquella información empírica que la teoría utilizada y las hipótesis planteadas señalan como relevante para formular el conocimiento científico. (p. 77)
Estas herramientas pueden ser de origen estadístico, heurístico, comunicativo, etc.
Teniendo en cuenta los diferentes puntos de vista de la metodología Arturo Pacheco. define a la metodología critica de la investigación como:
Eslabón (puente) que permite la interacción crítica entre la teoría y la práctica dentro de todo proceso de investigación científica, que le sirve de guía general para proporcionarle coherencia y efectividad desde la estructuración de sus objetivos y la secuenciación de las actividades a realizar, hasta la sistematización y comunicación de sus resultados y conclusiones, y que se manifiesta secuencialmente como operaciones del pensamiento lógico, como procedimiento y como técnicas particulares de investigación. (p. 78)
Esto significa que la metodología critica de la investigación es ese conjunto de procedimientos utilizados para comunicar la teoría y la práctica de toda investigación científica para suminístrala de coherencia y efectividad utilizando el procedimiento lógico, los procedimientos y las técnicas de la investigación.
El autor toma como punto de partida el abordaje metodológico de que una investigación debe ser entendida como la estrecha interacción de los tres niveles de la investigación: el lógico, el procedimental y el técnico; pero sin olvidar que la investigación científica es un proceso sistematizado, planificado, riguroso y crítico para que pueda generar conocimiento objetivo, innovador y transformador de la realidad.

CARACTERÍSTICAS

La metodología de la investigación critica se basa en tres características fundamentales que se fusionan para elaborar y presentar la investigación.
1.- Lógica: el camino lógico que debe de seguir la investigación con una serie de operaciones intelectuales críticas con base en el conocimiento teórico existente de un proceso que tiene lugar en la realidad basadas en los binomios dialecticos. Estas operaciones deben conducir desde la formulación de la hipótesis, pasando por el desarrollo teórico, la observación y la experimentación, Pacheco toma cinco binomios dialecticos:
Abstracto-concreto: permite conocer e identificar las relaciones, interacciones y dependencia mutua delos fenómenos que se estudia, es una doble operación que va desde el conocimiento más simple y unilateral al conocimiento más completo y multifacético.
General-particular: determina el nivel donde se encuentra el fenómeno de la realidad que se va a abordar, así si se encuentra en lo particular nos permitirá ubicar las características propias y únicas que lo hacen lo diferente; mientras que si se encuentra en lo general como elemento de un conjunto de fenómenos con características comunes.
Análisis-síntesis: trata de relacionar e identificar las características de cada uno de los elementos del fenómeno que se está investigando para luego integrarlo en una síntesis, todo esto con el objetivo de profundizar en el conocimiento y la comprensión de cualquier totalidad.
Inducción-deducción: consiste en desglosar un caso general para llegar a lo particular y poder pasar de una verdad conocida a una desconocida.
Cualitativo-cuantitativo: da a conocer desde que punto de vista se aborda el fenómeno que está investigando, si es cualitativo implica a un nivel subjetivo la comprensión, opiniones, descripciones, etc., por otra parte, si se trata del cuantitativo entonces se está enfocando la medición y la cuantificación numérica de las manifestaciones del fenómeno que se esta estudiando.
2.- Procedimental: detalla cada una de las seis etapas procedimentales de la metodología crítica de la investigación, todas ellas sustentadas y estimuladas por el pensamiento crítico. Estas etapas son según Pacheco:
Etapa I. Planteamiento del problema: consiste en el conjunto de pasos y acciones que van, desde la inquietud inicial de investigación hasta la determinación del objetivo central perfectamente detallado con su justificación y sus alcances.
Etapa II. Planteamiento metodológico:  consiste en describir (no en llevar a cabo) en forma general (y siempre a la luz del objetivo central de la investigación) las actividades a realizar en etapas posteriores, coherentemente secuenciadas. Por lo general, dichas actividades se pueden agrupar en cuatro bloques metodológicos que consisten en: el análisis del contexto problematizado del objeto de estudio; el análisis problematizado del objeto de estudio; el análisis de las plataformas teóricas que servirán de referencia para construir la solución; la síntesis de los tres análisis anteriores que deberá desembocar en el diseño teórico de la propuesta de solución.
Etapa III. Diseño del Protocolo: como primer documento formal escrito de toda investigación. Las partes fundamentales de un protocolo son:
1.        Portada.
2.        Índice del contenido del protocolo.
3.        Planteamiento del problema.
4.        Planteamiento metodológico.
5.        Índice tentativo del reporte final de la investigación.
6.        Bibliografía inicial.
7.        Fuentes de financiamiento (cuando proceda).
8.        Programa de trabajo.
Etapa IV. Ejecución practica: Formalizada la investigación a través del protocolo correspondiente, la cuarta etapa consiste en desarrollar y llevar a la práctica la investigación, ejecutando las acciones y actividades señaladas en la guía protocolizada.
Etapa V. síntesis de los resultados: Una vez realizadas en la práctica las actividades señaladas en el protocolo, el siguiente paso es ordenar los resultados a los que se llegó y, haciendo un esfuerzo de síntesis, elaborar las contribuciones principales y las conclusiones centrales de la investigación, a la luz del objetivo central que se tenía pensado alcanzar.
Etapa VI. Integración del reporte de la investigación. En dicho documento escrito (el segundo) se debe exponer claramente y sin ambigüedad, la problemática abordada, el objetivo central, la secuencia de las acciones y los pasos realizados, tanto teóricos como prácticos, los resultados obtenidos y las conclusiones finales, así como los anexos y glosario de términos, si los hay.
3.- Técnica: la aplicación de técnicas en un proceso de investigación representa el nivel más próximo de acercamiento con la realidad que se pretende transformar o conocer. Las técnicas utilizadas pueden ser:
Documentales: Análisis de datos, Fichas (bibliográficas, hemerotecas, de contenido, etc.)
De campo: recolección de datos, muestreo, observación, encuestas, diario de campo, procesamiento y análisis de la información, análisis cualitativo y cuantitativo, elaboración de cuadros y gráficos.
Propias de cada área, ciencia o disciplina (dependiendo el tipo de investigación: básica, tecnológica o de intervención): diseño ergonómico, diseño de herramientas, psicoanálisis, estratificación social, cromatografía, elaboración de manuales, distribución de planta, etc.

IMPORTANCIA PARA EL CAMBIO SOCIAL

Dentro de las limitaciones de todo proceso y los movimientos sociales la aplicación de la metodología critica de la investigación se puede comprender como un medio para llegar a formas más satisfactorias de sociedades y así poder transformar las realidades a la cual se hace el estudio investigativo.
Se puede convertir en un proceso sistemático de aprendizaje donde las personas realizan análisis críticos de las situaciones en las que están inmersos, esto hace que se teorice acerca de las practicas haciendo que las acciones, reflexiones y las teorías sean sometidas a pruebas. La relación entre teoría y práctica, acción y reflexión constituye un sólido fundamento para la validez científica a los conocimientos obtenidos.
El problema a investigar puede ser resuelto por los afectados, por lo que se puede transformar, alterar la realidad social a favor de los involucrados

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

Sirvent y Rigal, citan a Thiollent con su definición de IAP:
...una investigación social científica con base empírica, realizada con una preocupación transformadora -esto nos remite a la noción de praxis, noción dialéctica central- en la que investigadores y participantes de una determinada situación problemática, se comunican y articulan de modo cooperativo, para avanzar en el conocimiento crítico -conocimiento de ruptura, de superación de lo dado- de una determinada realidad, y proponer cursos de acción transformadora. (p. 17)
Por otra parte, Eizagirre y Zabala la definen como: “Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.” (p. 1)
Tomando en cuenta las definiciones anteriores se puede concluir que la IAP es una metodología con procedimientos específicos para llevar a cabo una investigación de manera que implique la presencia real, concreta y en interrelación de la investigación, la acción y la participación, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva con el fin de lograr la transformación social.
La IAP combina los procesos de conocer y el de actuar implicando a la población de la cual se aborda su realidad. Al igual que otras metodologías participativas la IAP proporciona un método para analizar y comprender la realidad social (la problemática) y permitir la planificación de acciones y medidas para transformarla y mejorarla.

FASES DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

Eizagirre y Zabala (2018) citan a Guzmán, et. al., señalando las fases de la IAP:
En la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian nítidamente unas de otras. a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad que se estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos. b) La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular y la recuperación histórica. c) La acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones, mediante reuniones, representaciones teatrales u otras técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la realidad. d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados, por ejemplo, en cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición de los valores y objetivos del grupo. (p. 3)
La fase I, es la fase de la pre-investigación donde se descubre la problemática a abordar por medio de un diagnostico que permita la recolección de información para poder clasificar el fenómeno a estudiar. En esta fase se realiza la detección de síntomas y la realización de una demanda de intervención y así realizar el planteamiento de la investigación.
La fase II, consiste en elaboración del plan de acción, para ello implica el encuentro con los implicados en el fenómeno que se estudia para considerar las soluciones de la situación o el problema abordado. Se presentan las posibles técnicas de recolección de datos como lo es la investigación de campo. En esta fase interviene:
1.      Recogida de información: recopilar y trabajar con información general y específica para conceptualizar la problemática.
2.      Constitución de la comisión de seguimiento: se encarga de reunirse con las entidades interesadas en debatir el proyecto.
3.      Constitución del grupo de IAP: grupo mixto formado por el equipo investigador y las personas de la comunidad donde se abordó la problemática.
4.      Introducción de elementos analizadores: tratar de generar una praxis que permita des-construir y abrirse a nuevas situaciones y puntos de vista.
5.      Inicio del trabajo de campo: consiste en la realización de entrevista semiestructuradas a representantes de la comunidad para identificar las propuestas y estrategias de la minoría dirigente.
6.      Entrega y discusión de un primer informe: se trata de un informe provisional autodiagnóstico para su discusión y así presentar la información exploratoria recogida hasta ese momento.
La fase III, fase de la programación y ejecución, se ejecuta el plan de acción que se ha elaborado con anterioridad donde se ha representado las acciones destinadas a lograr las mejoras, transformaciones o los cambios que se consideren pertinentes. En esta fase intervienen todos los conocimientos y puntos de vista existentes y también.
1.      Trabajo de campo: entrevistas individuales y grupales, observación y notas de campo, informe de las comisiones de seguimiento y del grupo de la IAP.
2.      Análisis de textos y discursos: consta de la preparación de datos y el tratamiento de su contenido, es decir, procesar todo el conjunto de la información.
3.      Entrega y discusión de un segundo informe: se trata de unas primeras conclusiones que se discutirán con el grupo de la IAP, comisión de seguimiento y los talleres participativos, en este informe debe de recogen la definición de la problemática y su contextualización.
4.      Realización de talleres, reuniones u otros: trata de promover la participación de la comunidad con el objetivo de discutir y elaborar propuestas concretas que integren las distintas políticas a realizar.
La fase IV, la última fase, lo comprende las conclusiones y propuestas, se propone las negociaciones y se elabora la propuesta y también se consolida el informe de investigación que da el desarrollo de las acciones, reflexiones y transformaciones planteadas a lo largo de la investigación.  El objeto de esta fase es:
1.      Elaboración de un programa de acción integral: se crea un programa de acción con el fin de integrar todos los ámbitos y conjuntos de acción de las diferentes políticas propuestas.
2.     Elaboración y entrega de un informe final: es la herramienta de trabajo para todas las personas que han participado en la investigación a lo largo del proceso.

CONCLUSIONES

Se concluye que la metodología crítica de la investigación son procedimientos que se utiliza para dar coherencia a la investigación de la realidad social de la cual se aborda la problemática y realizar las actividades de solución. 
Esta metodología funciona desde tres perspectivas que se complementan entre sí: la lógica, los procedimientos y las técnicas de investigación, todo esto de manera sistematizada y planificada de manera crítica, es decir, cuestionando la realidad social.
Así mismo esta metodología convierte estas perspectivas como sus características, desde la lógica se aplica el pensamiento lógico para dar sustento y coherencia, constituyéndose la praxis investigativa; en el procedimiento se determina el problema, se describen las actividades a realizar posteriormente, se diseña el protocolo, se ejecutan las actividades planificadas, se ordenan los resultados (creando así las conclusiones) y se integra todo en un reporte final; y desde las técnicas de investigación se recopila y analiza la información por medio de instrumentos adecuados y precisos pata formular el conocimiento científico. Esto implica que al aplicar esta metodología el problema que se aborde sea solucionado por los afectados, transformado su realidad social.
La IAP usa la metodología crítica de la investigación para desarrollar investigaciones con la participación de los involucrados contribuyendo soluciones a la problemática, marcado una gran diferencia con otras metodologías.
Una IAP se realiza en cuatro fases que va desde la pre-investigación pasando por la elaboración del plan de acción, la programación y ejecución hasta llegar a las conclusiones y las propuestas (donde se pone en práctica la solución al problema).   

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Colmenares, A. (2011). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces Y Silencios: Revista Latinoamericana De Educación, (1), 102-115. Visitado en: https://dialnet.unirioia.es/descarga/articulo/4054232.pdf
Grupo Dinámicas. (2014). Comprender y Aplicar la IAP (Introducción a los Procesos participativos) (pp. 4-21). Madrid. Visitado en: http://grupodinamicas.org/sites/default/files/documentos/comprenderaplicariap.pdf
Nistal, T. (2008). Innovación para la mejora de la calidad docente en la universidad, (1 era ed., pp. 131 -151). [Huelva]: Universidad de Huelva, Publicaciones. Visitado en: http://revista-redes.rediris.es/webredes/portularia/08.Tomas_Alberich_Nistal.pdf
Pacheco Espejel, A., & Cruz Estrada, M. (2006). Metodología crítica de la investigación (1 era ed., pp. 53-93). Distrito Federal: Larousse - Grupo Editorial Patria. Visitado en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/metodologia_de_la_investigacion.diseno_teorico_y_formulacion_proyecto_investigacion.pdf

Sirvent, M., & Rigal, L. (2012). Investigación Acción Participativa. [Quito]: Proyecto Páramo Andino. Visitado en: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56482.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario